Mostrando entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog. Mostrar todas las entradas

Ya podemos tener comentarios en Posterous (el blog más fácil de usar que conozco)

Todavía recuerdo cuando me equivoqué utilizando Posterous y llegué a decir en un aciago post que no funcionaba, deshecho el entuerto no presté demasiada atención a tan magnífica herramienta ya que utilizaba Blogger y Twitter (y mi universo de bloggeo y microbloggeo estaba más que cubierto)... por lo que Posterous no entraba en mis planes. Ahora creo que lo voy a comenzar a utilizar para publicar emails de trabajo con consejos y tutoriales en abierto en dicha herramienta, simplemente mandando dicho email a sus destinatarios y a post@posterous.com, claro. Por lo tanto, si accedéis a http://marco-pe8mr.posterous.com/ podréis leer mis mensajes en abierto. Además ya podréis comentar mis mensajes como si estuviesen publicados en Blogger o WordPress.

PD: Me cuenta el Profesor X, con mucha razón, que la dirección de mi blog http://marco-pe8mr.posterous.com es horrible y muy difícil de recordar y que, por favor, entre en Posterous y le ponga una más sencillita y amigable. Vaya, mi querido Profesor usando el "por favor"...

Share/Bookmark
Posted on 0:25 by Unknown and filed under , | 0 Comments »

Publicando mi blog docente en Twitter para que mis alumnos de la lista de clase lo consulten sin necesidad de Google Reader (o similar)

Digo yo que tampoco es cuestión de saturar a nuestros alumnos con Google Reader para leer el blog de clase y Twitter para comunicarnos. Por lo tanto puedo integrar el blog en una cuenta de Twitter creada exprofeso (o bien usar la la mía propia @marco_marhuenda) y meter dicha cuenta en la lista de clase junto con mis alumnos (y un servidor). Para ello podemos usar TwitterFeed o bien PingVine. Por lo tanto, al final he decidido usar @marco_marhuenda y publicar mis feeds de dicho blog en dicha cuenta de Twitter.

Sin embargo, si mis alumnos lo tienen todo en Twitter y no usan más Google Reader seguramente se perderán en el maremagnum de información (y desinformación) presente en la Red, googleando y clickando sin rumbo de aquí a allá; y no seguirán jamás unas cuantas fuentes muy fiables de manera organizada... Y es que NO consigo que entren en el susodicho lector de feeds de Google!!! Debería engañar a mi desidia y prepararles unas cuantas fuentes de información imprescindibles para un futuro profesional de Ingeniero Agrícola/Agrónomo y compartirlas desde mi Google Reader. Así no tendrían otra opción que agregarme como 'Amigo' para conseguirlas, supongo.

Como me parece que no ha quedado claro, aquí os dejo unas capturas de pantallas de cómo acabo de configurar TwitterFeed con el blog http://informaticadeusuario-umh.blogspot.com y la cuenta de Twitter @marco_marhuenda que había comentado anteriormente, por lo tanto después de postear lo siguiente en el blog:


Automáticamente ha aparecido en mi Twitter:


Ahora ningún alumno tendrá excusa para decir que no se ha enterado del último post publicado en el blog de clase!!!.

Esta mañana de Sábado estoy todavía en Elche, pero me iré a ver mi playa desde el comedor y a las Rebajas de Enero del Habaneras de Torrevieja a ejercer de una consumista Paris Hilton cualquiera... voto a bríos que lo haré.

Share/Bookmark
Posted on 9:37 by Unknown and filed under , , , | 0 Comments »

Buenas prácticas de e-learning (V): El caso de "Matemáticas" para Ingenieros de Pedro Campillo

Cuando comencé a pensar en cómo describir las Buenas prácticas de e-learning del profesor Pedro Campillo, lo primero que me llamó la atención fue que utilizaba un blog (http://pcampillo.wordpress.com y otros más que tiene con temas específicos) para contener su material docente. Además usaba el Moodle de EpsoVirtual para secuenciarlo y mostrarlo a sus alumnos en el orden adecuado (obviamente en su blog puede haber más material del que enlaza en Moodle donde, por ejemplo, únicamente coloca una hoja de problemas de las varias que hay disponibles en el blog). A decir verdad, tal organización me resultaba cuando menos sorprendente, mas luego me percaté que era similar a la mía propia que alberga los materiales en una web (http://redesdecomputadores.umh.es) y luego los secuencio para mis alumnos también en el Moodle de EpsoVirtual. Añadir que otros docentes más avezados utilizarán como contenedor de materiales una wiki y luego un Moodle para el día a día con alumnos... Es más de lo mismo!!!.
Dejando aspectos meramente formales como los anteriores, Pedro aplica ya a rajatabla la docencia por competencias que se nos avecina a todos inexorablemente. Y en EpsoVirtual estructura su asignatura de la manera siguiente:

1) Presentación y aspectos generales
2) Una programación de tareas por semanas, donde cada semana tiene 10 horas de trabajo (cuentan las horas de clase, las horas de estudio y las horas necesarias para realizar tareas)
La forma de medir el trabajo sera por hora de dedicación del alumno, traducido a créditos. El tiempo estimado, un cuatrimestre, es de 15 semanas a 10 horas por semana, se corresponde a 6 créditos ECTS.
3) Temas de la asignatura (Material docente de estudio).

Añadir también que Pedro permite que los alumnos publiquen trabajos en su blog de clase y les conmina a elaborar los apuntes de clase una vez impartida ésta para luego publicarlos en la red.

En la siguiente imagen tenemos un ejemplo del uso de material de su blogs desde Moodle:
 
Y por último adjunto algunos posts muy interesantes de su blog(s) docente(s):
Concluyo pues diciendo que, en mi modesta opinión, su mejor baza es que el fomento de la participación del alumno está más que conseguido (realmente mucho más por la magnífica y pormenorizada organización de la docencia que por el despliegue de Moodle + Web 2.0 con el que se ayuda en sus clases).

Share/Bookmark
Posted on 16:14 by Unknown and filed under , , | 0 Comments »

La disyuntiva entre Blogs, Wikis o Moodle... : Me quedo con Moodle (¿sólo por comodidad?)

A la hora de comenzar este año mi actividad docente en EpsoVirtual me debería plantear, un año más, seleccionar entre Blogs, Wikis o Moodle para llevar a cabo una metodología b-learning en clase. A continuación doy un somero repaso a estas herramientas y, para acabar, cuento mi elección personal:
Wikis
En clase las wikis son magníficas para proyectos colaborativos (como la archiconocida Wikipedia). Comencé a usar wikis en un trabajo de Redes de Computadores que mandé a unos alumnos para septiembre hace algunos años... La wiki era perfecta para eso, tan fácil de editar y actualizar. Sin embargo mis alumnos no actualizaron hasta el último día e hicieron un reprobable cut & paste de Internet (mea culpa por no conectarme semanalmente y comprobar sus progresos). Recuerdo que mandé una wiki por alumno con pbwiki... soberana tontería ya que pierde su sentido si no es para trabajo grupal. Actualmente uso Google Sites a modo de wiki con un proyectando (Ivan Fuentes), escribo ahí guiones de animaciones y él va dejando el resultado en forma de enlaces a su trabajo (videos en YouTube y viñetas en jpg)... Cuando hay algún cambio, Google Sites nos avisa por email de manera muy precisa, no está nada mal.
Según todos los estudios, las mejores herramientas gratuitas para hacer wikis son PBwiki y Wikispaces. He probado las dos someramente y prefiero, sin duda, hacer un mal uso de la herramienta de publicación de páginas web Google Sites como si de una wiki se tratara (por su integración en mi cuenta de Google y, volviendo a recalcarlo, su maravilloso sistema de aviso de cambios vía email)


Blogs
Generalmente asociamos los blogs con escribir algo de manera más formal (y para el exterior como el blog de Rosa Bernal ) que el maremagnum de ideas que muchas veces se produce en los wikis. El principal hecho diferenciador de los blogs respecto a otras herramientas es el hecho de adjuntar cada item/artículo con su fecha de publicación.
Además en un blog se suele asignar a cada item/artículo publicado una serie de palabras clave (foksonomía) que permiten categorizarlo y facilitan luego su búsqueda. En el caso del presente item/artículo, también llamado post, se me ha ocurrirlo categorizarlo con: Blog, Moodle,pbwiki,wiki,wikispaces,Profesor X

Por lo tanto cuando un conjunto de estudiantes está trabajando en grupo sobre cualquier tema, la elección obvia es la wiki. Sin embargo para publicar el trabajo personal de un estudiante y luego discutir sobre él en base a comentarios a dicho post seleccionaremos el blog.


Moodle
Sin embargo, una vez descritas estas maravillosas herramientas ¿cuál es la razón de que muchos usemos Moodle? Recuerdo a lector que Moodle es software libre, con funcionalidades muy similares (incluso superiores) a otras alternativas de pago como Blackboard o WebCT (ahora fusionadas).

Podemos organizar una asignatura hecha con Moodle por temas o por semanas (y rápidamente pasar de un formato a otro con sólo seleccionar la opción en el menú de Configuración del curso). Además obviamente podemos (y debemos) dejar ahí los recursos y actividades para cada sesión (presencial o virtual).
Pero, ¿ Y los blogs y las wikis?¿Están presentes en Moodle?
Moodle permite crear wikis para que tanto alumnos como profesores participen en ellas y blogs de usuarios (de profesores y alumnos desde la versión 1.6 creo) además permite discutir en formato foro donde se pueden abrir varios temas (hilos de conversación) etc... Algunas veces los foros son más útiles que un conjunto de posteos cruzados en blogs que son engorrosos de seguir y reflejan mejor la contribución personal de los alumnos que en una wiki.

Para concluir mi recomendación es que, en la medida de lo posible, el docente comience usando Moodle. Fundamentalmente debido a que ofrece, además de los blogs y las wikis, muchísimas más funcionalidades dentro del mismo entorno (sin ir de aquí para allá, de una aplicación web a otra, cambiando de usuario etc...) . A Moodle, además de los recursos y funcionalidades que se instalan por defecto, se le pueden instalar centenares de módulos que están disponibles en su web. Los estudiantes pueden ir explorando, dentro de Moodle, esta gran cantidad de herramientas (Glosario, Talleres, Tareas, etc...) en las que el profesor les irá iniciando y pidiendo resultados... y es que hay mucho más que blogs o wikis en la viña del e-learning.


Profesor X dixit: "Marco, la verdadera razón es la siguiente: llevas demasiadas horas invertidas con el Moodle de EpsoVirtual... ¿dónde diablos migrarías tus más de 800 cuestiones test, que te permiten luego examinar tan cómodamente?...Además seguro que ya te estás anquilosando y aburguesando sin cambiar tu docencia desde tiempos inmemoriales. Vives de tus moodlerianas rentas plácidamente".

Share/Bookmark
Posted on 21:59 by Unknown and filed under , , , , , | 1 Comments »

Ni tanto... ni tan calvo...

 
Sí Profesor X, cuando remolonean para entregarme su foto carnet y ser reconocidos por sus compañeros de asignatura en Moodle y luego me entero de sus devaneos por Flickr, Blogs y Fotologs me hierve la sangre en las venas. 

Share/Bookmark
Posted on 23:30 by Unknown and filed under , , , , | 0 Comments »

¿Páginas web, documentos on-line, blogs o wikis? : Cada uno en su contexto


Fuente: El blog de Aníbal La Torre
Share/Bookmark
Posted on 14:05 by Unknown and filed under , , | 0 Comments »

Otro Blog recomendado

Navegando por la red me he encontrado con: E-learning, conocimiento en red y web colectiva, magnífico Blog del que destaca el post sobre el libro electrónico Manual de estrategia de e-learning (cuyo PDF se puede descargar desde allí).
Share/Bookmark
Posted on 17:42 by Unknown and filed under | 0 Comments »